
En los folletos de publicidad de este CADE había una representación curiosa que los publicistas desarrollaron para reflejar las diferencias entre los peruanos y motivar la construcción de la idea de INCLUSIÓN; se trataba de un costal de papas de diferentes tipos y tamaños pero con algunas de ellas fuera del costal y con el enunciado subliminal “no existe nosotros con alguien afuera”. Claro, la papa es un “símbolo“ de lo que seguramente debemos ser los peruanos; existen muchas variedades, hay amarillas, blancas, negras, ovaladas, muy grande y muy pequeñas, hay en todas partes del Perú, se fríen, se guisan, se sancochan, se hacen puré, en fin. Por diferentes que sean todas son papas. Por diferentes que seamos todos somos peruanos.
Sin embargo, estas diferencias en el Perú generan exclusión. Un color de piel más oscuro, no hablar el idioma predominante, residir en un determinado lugar o tener una discapacidad reducen las posibilidades de que la persona ejerza sus derechos fundamentales. No podemos negar que todavía hay personas excluidas en la educación, en la salud, en el trabajo, etc.
Una de las encuestas realizadas en CADE 2006 por la empresa APOYO refleja que la mayoría de entrevistados ocasionalmente o casi nunca discrimina a las personas. Pero cuando se les pregunta si ha visto en su entorno que se discrimina, ahí si responde la mayoría que siempre o con frecuencia. Esta actitud refleja el no reconocimiento de la culpa y que los peruanos somos discriminadores asolapados y excluimos con facilidad a los que ya están excluidos por definición. OTROS SI SON, YO NO.
La exclusión es un fenómeno que atañe a amplios sectores de la población y es algo más que desigualdades monetarias. En el futuro, por ejemplo, continuaremos distinguiendo entre pobreza y exclusión social, aunque exclusión incluye pobreza, pobreza no incluye exclusión. La exclusión no es un fenómeno marginal sino un fenómeno social que cuestiona y amenaza los valores de la sociedad. La exclusión no significa únicamente una insuficiencia de ingresos. La exclusión revela algo más que la desigualdad social e implica el riesgo de tener una sociedad dual o fragmentada. Por tanto, la exclusión amenaza la cohesión social de cada Estado.
De esta manera, se considera que la naturaleza del Estado en el Perú y su dinámica de generar crecimiento no motivan ni promueve una redistribución progresiva del ingreso o una reducción de la pobreza siquiera. Asimismo, las reformas institucionales impulsadas en los últimos años (descentralización, participación ciudadana y política), no han relegitimado al sistema político, ni han permitido procesar por medios previsibles y pacíficos los conflictos sociales. La incoherencia institucional del Estado, la debilidad del Estado frente a los intereses privados, la inexistencia de una burocracia pública sólida, la ausencia de una lógica de control y rendición de cuentas clara, entre otros, son elementos fundamentales para entender por qué no se logra preservar el interés general de la sociedad, o poner por delante los intereses de los más vulnerables, pese a las reformas ocurridas en los últimos años.
Ahora bien, si queremos realmente construir una sociedad inclusiva, debemos construir también un enfoque de desarrollo donde lo más importante sea la persona humana con una visión de futuro clara ¿cómo queremos que sea el Perú de aquí a veinte años? y con compromisos claros de cada sector de la sociedad.
La idea de desarrollo desde las personas, por las personas y para las personas, implica desplegar sus capacidades para la gestión de la lucha contra la exclusión. De ahí la importancia de trabajar en programas de fortalecimiento de capacidades que promuevan procesos de cambio constructivo y que involucren a los más vulnerables en la definición e implementación de políticas, planes y proyectos de desarrollo.
Tan importante como mejorar la productividad económica es generar las condiciones para que se mejore el capital humano (Mejores condiciones de salud y educación) y el capital social (niveles de confianza entre las personas).
Algunas notas resaltantes de la CADE 2006
Gastón Acurio
Éxito, Marca País e Inclusión
“Los cocineros peruanos soñamos con llevar nuestra gastronomía por el mundo y para ello debemos construir conceptos, filosofías y marcas capaces de seducir personas con hábitos distintos y derrotar poderosas tendencias de consumo globalizadas”.
El desarrollo de nuestra compañía y del Perú depende de:
-La investigación de nuestras materias primas.
-La búsqueda de la excelencia de nuestras tradiciones.
-La investigación puramente creativa.
-El desarrollo de conceptos peruanos globales.
-El desarrollo de proyectos especiales de reciprocidad.
Carlos Eduardo Aramburú
El concepto de exclusión
Es multidimensional; incluye aspectos económicos, sociales políticos y culturales.
Analiza acceso a bienes que crean capacidades. (ej: educación, agua, electricidad, conectividad, etc.).
Estas capacidades permiten aprovechar oportunidades.
Enfoque integral e integrador.
Pilar Mazzetti
Reforma del Estado, Seguridad ciudadana y Orden Publico. ¿Qué hacemos para lograr este cambio?
-Diseñar un nuevo perfil profesional del Policía en base a una nueva filosofía de Policía Comunitaria.
-Restaurar el principio de autoridad.
-Incorporar criterios modernos de evaluación de personal y procesos de gestión.
-Uso de indicadores reales que reflejen realidad de manera objetiva.
-Creación de una Escuela de Comisarios.
-Diseñar programas de educación continua a todo nivel considerando cuidadosamente los planes curriculares y la calidad de los instructores.
-Incorporación de herramientas tecnológicas que apoyen y soporten nuestra labor policial.
-Adecuar la legislación vigente a las necesidades del servicio, de manera que más que un obstáculo, facilite el desempeño profesional
Verónica Zavala
Reforma del ejecutivo e inclusión ¿Qué camino seguir?
-Redefinición de roles y actividades: nuevo marco normativo e implementación de la reorganización.
-Reordenamiento en recursos humanos: reforma de la normatividad sobre empleo público.
-Consolidación del proceso: un Ejecutivo con dimensiones óptimas, cuantitativa y cualitativamente. Tercerización.
¿Qué tipo de Estado queremos?
-Que esté cerca y al servicio del ciudadano.
-Más (mejor) descentralizado.
-Mejor organizado y estructurado (Sin duplicidades ni superposición de funciones).
-Más eficiente (provee lo que se requiere al menor costo).
-Con sistemas de control, personal y logística adecuados.
-Más inclusivo.
Jonh Bruton, (ex primer ministro de Irlanda)
Desarrollo e Inclusión, Factores de Éxito.
Aspectos que facilitaron el desarrollo de Irlanda:
-Inversión extranjera.
-Políticas tributarias simples y bajos impuestos que motiven esta inversión extranjera.
-La entrada a la Unión Europea, la cual abrió mercados y facilitó el acceso a fondos de inversión y disciplinas normativas.
-Inversión en educación y una buena demografía conformada por un gran sector de jóvenes educados y capacitados en los 90.
-Un sistema judicial autónomo y una fuerte tradición de servicio civil independiente del manejo político.
-Un sistema político estable y consenso entre partidos y sus aliados sociales para el desarrollo de metas.
-Compartir los beneficios de crecimiento a través de un sistema de impuestos que sea igualmente aplicable para todos.
-Facilitar el establecimiento de empresas y negocios.
-Apertura a la inmigración calificada.
Luis Alberto Moreno (Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo)
Inclusión para lograr el Desarrollo
Los grandes problemas de Latinoamérica son tres:
-Falta de continuidad.
-Falta de institucionalidad.
-Baja calidad política.
Es difícil que un país encuentre un norte si los que lo dirigen están fragmentados o polarizados. “Se tienen que encontrar temas que unifiquen a los partidos, centrarse en problemas grandes y elaborar una agenda nacional”.
Hernando de Soto
Inclusión y Desarrollo: el TLC hacia adentro y la negociación del TLC con Estados Unidos
El TLC interno está diseñado para tener un inventario de cuánta gente en el Perú puede realmente participar en una economía de mercado y, de manera paralela, crear herramientas que le permitan a todos tener la misma oportunidad de participar en este tipo de economía.
Julio Cotler
Inclusión y Participación Política.
Las desigualdades generan la aparición de subculturas antagónicas que se enfrentan contra la oligarquía, y esto a su vez crea movimientos nacionales populares cuyo objetivo es el de destruir las instituciones e incorporar a los “rechazados” en el Estado”.
Frases del CADE 2006
El Perú… un costal de todas las papas
Tenemos superávit de suspicacia y déficit de desconfianza
Hay que confiar para ejecutar sueños y promesas
Las cosas son importantes pero lo que las une lo es más
La exclusión que hemos visto y la inclusión que queremos
La campaña es poesía, el gobierno es prosa
Ollanta fue una esperanza… sería peor que el pueblo la pierda
Respeto a la discrepancia
Necesitamos una coctelera para mezclarnos todos
Hay algo en la economía de mercado que no nos permite incluir
Gracias a Ollanta estamos hablando de exclusión
Vayamos más al cómo que al por qué
La exclusión ejerce poderes de veto
El “TLC hacia adentro” es crítico
Los peruanos necesitamos reconocimiento y respeto
No estamos preparados para competir en el mundo
Las fuerzas vivas del país deben actuar contra la pobreza
No se puede hablar de gastronomía si hay hambre en el país