CODIMUL - ANCON

CODIMUL - ANCON
Comité distrital multisectorial. Experiencia exitosa de concertación premiada por el Ministerio de la mujer y el desarrollo social - MIMDES, Agencia peruana de cooperación internacional del japón - JICA y Agencia peruana de cooperación internacional - APCI

Para compartir

No podemos resolver los problemas con los mismos modelos de pensamiento que nos condujeron a ellos. No podemos pretender que las cosas cambien si seguimos haciendo siempre lo mismo.
Albert Einstein

domingo, 14 de enero de 2007

PAPAS Y PEPAS EN LA 44ª CONFERENCIA ANUAL DE EJECUTIVOS – CADE 2006

Bajo el lema de inclusión y desarrollo para todos se llevó a cabo la 44ª conferencia anual de ejecutivos - CADE 2006 en la ciudad de Arequipa. El objetivo del CADE ha sido siempre el de propiciar la generación de aportes y propuestas para solucionar los principales problemas socioeconómicos del país y ayudar al desarrollo del Perú. Como señaló el señor Carlos Mariotti, creador de CADE, “es una tribuna libre, abierta a toda opinión constructiva, a toda propuesta que tienda a la solución de los problemas”.

En los folletos de publicidad de este CADE había una representación curiosa que los publicistas desarrollaron para reflejar las diferencias entre los peruanos y motivar la construcción de la idea de INCLUSIÓN; se trataba de un costal de papas de diferentes tipos y tamaños pero con algunas de ellas fuera del costal y con el enunciado subliminal “no existe nosotros con alguien afuera”. Claro, la papa es un “símbolo“ de lo que seguramente debemos ser los peruanos; existen muchas variedades, hay amarillas, blancas, negras, ovaladas, muy grande y muy pequeñas, hay en todas partes del Perú, se fríen, se guisan, se sancochan, se hacen puré, en fin. Por diferentes que sean todas son papas. Por diferentes que seamos todos somos peruanos.

Sin embargo, estas diferencias en el Perú generan exclusión. Un color de piel más oscuro, no hablar el idioma predominante, residir en un determinado lugar o tener una discapacidad reducen las posibilidades de que la persona ejerza sus derechos fundamentales. No podemos negar que todavía hay personas excluidas en la educación, en la salud, en el trabajo, etc.

Una de las encuestas realizadas en CADE 2006 por la empresa APOYO refleja que la mayoría de entrevistados ocasionalmente o casi nunca discrimina a las personas. Pero cuando se les pregunta si ha visto en su entorno que se discrimina, ahí si responde la mayoría que siempre o con frecuencia. Esta actitud refleja el no reconocimiento de la culpa y que los peruanos somos discriminadores asolapados y excluimos con facilidad a los que ya están excluidos por definición. OTROS SI SON, YO NO.

La exclusión es un fenómeno que atañe a amplios sectores de la población y es algo más que desigualdades monetarias. En el futuro, por ejemplo, continuaremos distinguiendo entre pobreza y exclusión social, aunque exclusión incluye pobreza, pobreza no incluye exclusión. La exclusión no es un fenómeno marginal sino un fenómeno social que cuestiona y amenaza los valores de la sociedad. La exclusión no significa únicamente una insuficiencia de ingresos. La exclusión revela algo más que la desigualdad social e implica el riesgo de tener una sociedad dual o fragmentada. Por tanto, la exclusión amenaza la cohesión social de cada Estado.


De esta manera, se considera que la naturaleza del Estado en el Perú y su dinámica de generar crecimiento no motivan ni promueve una redistribución progresiva del ingreso o una reducción de la pobreza siquiera. Asimismo, las reformas institucionales impulsadas en los últimos años (descentralización, participación ciudadana y política), no han relegitimado al sistema político, ni han permitido procesar por medios previsibles y pacíficos los conflictos sociales. La incoherencia institucional del Estado, la debilidad del Estado frente a los intereses privados, la inexistencia de una burocracia pública sólida, la ausencia de una lógica de control y rendición de cuentas clara, entre otros, son elementos fundamentales para entender por qué no se logra preservar el interés general de la sociedad, o poner por delante los intereses de los más vulnerables, pese a las reformas ocurridas en los últimos años.

Ahora bien, si queremos realmente construir una sociedad inclusiva, debemos construir también un enfoque de desarrollo donde lo más importante sea la persona humana con una visión de futuro clara ¿cómo queremos que sea el Perú de aquí a veinte años? y con compromisos claros de cada sector de la sociedad.

La idea de desarrollo desde las personas, por las personas y para las personas, implica desplegar sus capacidades para la gestión de la lucha contra la exclusión. De ahí la importancia de trabajar en programas de fortalecimiento de capacidades que promuevan procesos de cambio constructivo y que involucren a los más vulnerables en la definición e implementación de políticas, planes y proyectos de desarrollo.

Tan importante como mejorar la productividad económica es generar las condiciones para que se mejore el capital humano (Mejores condiciones de salud y educación) y el capital social (niveles de confianza entre las personas).

Algunas notas resaltantes de la CADE 2006


Gastón Acurio
Éxito, Marca País e Inclusión
“Los cocineros peruanos soñamos con llevar nuestra gastronomía por el mundo y para ello debemos construir conceptos, filosofías y marcas capaces de seducir personas con hábitos distintos y derrotar poderosas tendencias de consumo globalizadas”.
El desarrollo de nuestra compañía y del Perú depende de:
-La investigación de nuestras materias primas.
-La búsqueda de la excelencia de nuestras tradiciones.
-La investigación puramente creativa.
-El desarrollo de conceptos peruanos globales.
-El desarrollo de proyectos especiales de reciprocidad.

Carlos Eduardo Aramburú
El concepto de exclusión
Es multidimensional; incluye aspectos económicos, sociales políticos y culturales.
Analiza acceso a bienes que crean capacidades. (ej: educación, agua, electricidad, conectividad, etc.).
Estas capacidades permiten aprovechar oportunidades.
Enfoque integral e integrador.


Pilar Mazzetti
Reforma del Estado, Seguridad ciudadana y Orden Publico. ¿Qué hacemos para lograr este cambio?
-Diseñar un nuevo perfil profesional del Policía en base a una nueva filosofía de Policía Comunitaria.
-Restaurar el principio de autoridad.
-Incorporar criterios modernos de evaluación de personal y procesos de gestión.
-Uso de indicadores reales que reflejen realidad de manera objetiva.
-Creación de una Escuela de Comisarios.
-Diseñar programas de educación continua a todo nivel considerando cuidadosamente los planes curriculares y la calidad de los instructores.
-Incorporación de herramientas tecnológicas que apoyen y soporten nuestra labor policial.
-Adecuar la legislación vigente a las necesidades del servicio, de manera que más que un obstáculo, facilite el desempeño profesional


Verónica Zavala
Reforma del ejecutivo e inclusión ¿Qué camino seguir?
-Redefinición de roles y actividades: nuevo marco normativo e implementación de la reorganización.
-Reordenamiento en recursos humanos: reforma de la normatividad sobre empleo público.
-Consolidación del proceso: un Ejecutivo con dimensiones óptimas, cuantitativa y cualitativamente. Tercerización.
¿Qué tipo de Estado queremos?
-Que esté cerca y al servicio del ciudadano.
-Más (mejor) descentralizado.
-Mejor organizado y estructurado (Sin duplicidades ni superposición de funciones).
-Más eficiente (provee lo que se requiere al menor costo).
-Con sistemas de control, personal y logística adecuados.
-Más inclusivo.

Jonh Bruton, (ex primer ministro de Irlanda)
Desarrollo e Inclusión, Factores de Éxito.
Aspectos que facilitaron el desarrollo de Irlanda:
-Inversión extranjera.
-Políticas tributarias simples y bajos impuestos que motiven esta inversión extranjera.
-La entrada a la Unión Europea, la cual abrió mercados y facilitó el acceso a fondos de inversión y disciplinas normativas.
-Inversión en educación y una buena demografía conformada por un gran sector de jóvenes educados y capacitados en los 90.
-Un sistema judicial autónomo y una fuerte tradición de servicio civil independiente del manejo político.
-Un sistema político estable y consenso entre partidos y sus aliados sociales para el desarrollo de metas.
-Compartir los beneficios de crecimiento a través de un sistema de impuestos que sea igualmente aplicable para todos.
-Facilitar el establecimiento de empresas y negocios.
-Apertura a la inmigración calificada.

Luis Alberto Moreno (Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo)
Inclusión para lograr el Desarrollo
Los grandes problemas de Latinoamérica son tres:
-Falta de continuidad.
-Falta de institucionalidad.
-Baja calidad política.
Es difícil que un país encuentre un norte si los que lo dirigen están fragmentados o polarizados. “Se tienen que encontrar temas que unifiquen a los partidos, centrarse en problemas grandes y elaborar una agenda nacional”.

Hernando de Soto
Inclusión y Desarrollo: el TLC hacia adentro y la negociación del TLC con Estados Unidos
El TLC interno está diseñado para tener un inventario de cuánta gente en el Perú puede realmente participar en una economía de mercado y, de manera paralela, crear herramientas que le permitan a todos tener la misma oportunidad de participar en este tipo de economía.


Julio Cotler
Inclusión y Participación Política.
Las desigualdades generan la aparición de subculturas antagónicas que se enfrentan contra la oligarquía, y esto a su vez crea movimientos nacionales populares cuyo objetivo es el de destruir las instituciones e incorporar a los “rechazados” en el Estado”.


Frases del CADE 2006
El Perú… un costal de todas las papas
Tenemos superávit de suspicacia y déficit de desconfianza
Hay que confiar para ejecutar sueños y promesas
Las cosas son importantes pero lo que las une lo es más
La exclusión que hemos visto y la inclusión que queremos
La campaña es poesía, el gobierno es prosa
Ollanta fue una esperanza… sería peor que el pueblo la pierda
Respeto a la discrepancia
Necesitamos una coctelera para mezclarnos todos
Hay algo en la economía de mercado que no nos permite incluir
Gracias a Ollanta estamos hablando de exclusión
Vayamos más al cómo que al por qué
La exclusión ejerce poderes de veto
El “TLC hacia adentro” es crítico
Los peruanos necesitamos reconocimiento y respeto
No estamos preparados para competir en el mundo
Las fuerzas vivas del país deben actuar contra la pobreza
No se puede hablar de gastronomía si hay hambre en el país

¿QUIÉN ES MUHAMMAD YUNUS?




Muhammad Yunus y el Grameen Bank que creó, recibieron el Premio Nóbel de la Paz en el 2006 por sus esfuerzos para crear desarrollo económico y social desde abajo.

Es llamado el banquero de los pobres. En 1969, recibió su doctorado en economía a la que había podido acceder gracias a una beca. Tras una breve experiencia docente en los Estados Unidos, volvió a Bangladesh, su tierra natal, en 1971.

Yunus es conocido mundialmente por su invención del sistema de microcréditos. Defiende que la reducción de la pobreza –que conoce de cerca-- “no es cuestión de recursos, sino de voluntad”. En 1976, a Yunus le tildaron de loco. Treinta años después, sus microcréditos han sido una salvación para familias de todo el mundo.

La semilla - el microcrédito

El concepto del microcrédito nació como propuesta del catedrático de economía, quien comenzó su lucha contra la pobreza en 1976 durante la hambruna que padeció la población de su tierra natal, Bangladesh, uno de los países más pobres del planeta. Yunus descubrió que cada pequeño préstamo podía producir un cambio sustancial en las posibilidades de alguien sin otros recursos para sobrevivir. El primer préstamo que dio fueron 27 dólares de su propio bolsillo para una mujer que hacía muebles de bambú, de cuya venta los beneficios repercutieron en sí misma y en su familia. Sin embargo, los bancos tradicionales no estaban interesados en hacer este tipo de préstamos, porque consideraban que había un alto riesgo de no conseguir la devolución del dinero prestado.

Los microcréditos son pequeños préstamos realizados a prestatarios demasiado pobres como para que les concedan un préstamo en un banco tradicional. Los microcréditos posibilitan, especialmente en países en vías de desarrollo, que muchas personas sin recursos puedan financiar proyectos laborales por su cuenta que les reviertan unos ingresos. El microcrédito es la parte esencial del campo de la microfinanciación, dentro del cual se encuentran otros servicios tales como los microseguros, ahorros u otros.

El fruto – el banco Grameen.- ( Grameen = aldea).-

En 1976, Yunus fundó el Banco Grameen para hacer préstamos a los más necesitados en Bangladesh. Desde entonces, el Banco Grameen ha distribuido más de 3 billones de dólares en préstamos a 2'4 millones de prestatarios. Para asegurarse la devolución de los préstamos, el banco usa un sistema de "grupos de solidaridad": pequeños grupos informales que solicitan préstamos en conjunto y cuyos miembros actúan para garantizar la devolución del préstamo y se apoyan los unos a los otros en el esfuerzo de mejorar económicamente. Según el proyecto ha ido creciendo, el Banco Grameen ha desarrollado otros sistemas alternativos de crédito para servir a los necesitados. Además de los microcréditos, ofrece préstamos para la vivienda, así como financiación para proyectos de riego, textiles, pesca y otras actividades.

El éxito del modelo Grameen ha inspirado esfuerzos similares en otros países en vías de desarrollo e incluso en países industrializados como los Estados Unidos.

Casi el 95 por ciento de los préstamos del Banco Grameen se han otorgado a mujeres, que sufren de forma más pronunciada la pobreza y que, en buena medida, es más probable que reviertan sus ganancias para servir las necesidades de toda la familia.

¿Y cómo se pela? (Elaboración propia a partir de; http://www.grameen-info.org/bank/GBGlanceSpanish.htm )

Propietarios.-
Es propiedad de las personas con escasos recursos económicos que piden préstamos al banco, la mayoría de las cuales son mujeres. Esta entidad trabaja exclusivamente para ellos.

Sin garantías.-
El Grameen Bank no pide ninguna garantía para sus microcréditos. Aunque cada prestatario debe pertenecer a un grupo de cinco integrantes, dicho grupo no está obligado a ofrecer ninguna garantía para los préstamos a uno de sus miembros. La responsabilidad de reintegro corresponde en exclusiva al prestatario individual.

Índice de devolución.-
El índice de devolución de los préstamos es del 98,30%.

Intereses.-
Existen cuatro tipos de interés que se aplican a los préstamos del Grameen Bank:
20% (con carácter decreciente) para los préstamos que generan ingresos.
8% para los préstamos de vivienda
5% para los créditos de estudios
0% (sin intereses) para los mendigos e indigentes.


Los indigentes.-
La mendicidad es el último recurso de supervivencia para las personas desfavorecidas, aparte del delito y otras actividades ilegales. Entre los indigentes hay discapacitados físicos, psíquicos e invidentes, así como ancianos en precario estado de salud. El Grameen Bank ha dispuesto un programa especial, denominado "Programa de miembros en lucha" para llegar a los indigentes.
- Las normas existentes del Grameen Bank no se aplican a los miembros indigentes; ellos hacen sus propias reglas.
- Todos los préstamos son sin intereses y se conceden a veces a plazos muy largos, lo que supone que el importe de los reintegros es muy reducido. Por ejemplo, por un préstamo para adquirir una colcha, una mosquitera o un paraguas.
- Los miembros indigentes están cubiertos por programas de seguros de vida y de préstamo sin abonar coste alguno.
- Se fomenta el que los grupos y centros apadrinen a los miembros indigentes.
- Se entrega a cada miembro una placa de identificación con el logotipo del Grameen Bank, que puede mostrar en su vida cotidiana para que todos sepan que pertenece al Grameen Bank y que esta entidad nacional lo respalda.
El objetivo del programa es ofrecer servicios financieros a los indigentes para ayudarles a encontrar una forma de sustento digna, enviar a sus hijos al colegio y lograr pasar a la categoría de miembros convencionales del Grameen Bank.
Vivienda para los pobres
El Grameen Bank comenzó a ofrecer préstamos para vivienda en 1984. Los prestatarios encontraron este programa muy atractivo, y recibió el premio internacional Aga Khan de arquitectura en 1989.

Créditos para microempresas.-
Algunos prestatarios avanzan en los negocios más rápidamente que otros por beneficiarse de diversos factores positivos, como proximidad al mercado, presencia de varones con experiencia en la familia, etc. El Grameen Bank ofrece préstamos mayores, denominados créditos para microempresas, para estos miembros más ágiles. No existe restricción en cuanto al volumen del préstamo.

Becas de estudios.-
Cada año se ofrecen becas para los hijos de los miembros del Grameen Bank, con prioridad para las hijas, para animarles a obtener mejores calificaciones académicas.


La red Grameen.-
Empresas del Grameen Back:
Grameen Phone Ltd., Grameen Telecom, Grameen Communications, Grameen Cybernet Ltd., Grameen Software Ltd., Grameen IT Park, Grameen Information Highways Ltd., Grameen Star Education Ltd., Grameen Bitek Ltd., Grameen Uddog (Enterprise), Grameen Shamogree (Products), Grameen Knitwear Ltd., Gonoshasthaya Grameen Textile Mills Ltd., Grameen Shikkha (Education), Grameen Capital Management Ltd., Grameen Byabosa Bikash (Business Promotion), Grameen Trust

Elecciones en el Grameen.-
El sistema familiariza a los prestatarios con el proceso electoral. Hay elecciones rutinarias, para elegir presidentes y secretarios de grupo, directores y subdirectores de centro cada año. Escogen a los miembros del consejo responsable de dirigir el Grameen Bank cada tres años. Esta experiencia les ha preparado para presentarse a cargos públicos. Hacen campaña y son elegidos para cargos municipales.

Política de apertura de nuevas sucursales.-
Las nuevas sucursales deben autofinanciarse enteramente con los depósitos que movilizan. No reciben fondos de la oficina central ni de ninguna otra oficina. Se espera que toda nueva oficina cubra gastos en su primer año de funcionamiento.

Logros y estrellas.-
El Grameen Bank concede estrellas de distintos colores a las sucursales y los trabajadores por la consecución al 100% de tareas concretas. Una sucursal (o un empleado) con cinco estrellas se encuentra en el nivel más alto de rendimiento.

Miembro de Oro.-
Hay una ¡membresía de oro!. Se trata de una posición muy respetable a la que se puede acceder. Una prestataria que ha conservado un record de 100 por ciento de cumplimiento en sus pagos durante siete años consecutivos alcanzará el título de miembro de oro. Una miembro de oro entra en una vía más rápida de incremento del monto de sus préstamos y obtiene honores y privilegios especiales.

Para la reflexión.-(Elaboración propia a partir de Muhammad Yunus, 2004. Foro Complutense. Fundación General UCM. http://www.fundacionucm.es)
Algunas pepas de Muhammad Yunus:

“No subestimen a las personas y su capacidad de hacer cosas. Puede que sean pobres, pero eso no quiere decir que no tengan sueños. Puede que sean analfabetas, pero no son estúpidas; son personas muy inteligentes, lo que pasa es que nunca han tenido la oportunidad de demostrarlo".


“Tenía la impresión de que el aula era como una sala de cine. Ya saben, en el cine todo sale bien; sabes que aunque el héroe se meta en cualquier problema saldrá victorioso automáticamente, superará la prueba; así que sabes que siempre existe una solución satisfactoria: cualquiera que sea el problema que plantea el profesor, éste tendrá una solución maravillosa. Pero cuando sales del aula y te topas con la realidad, no existe solución; la gente se muere, y tus elegantes teorías de nada les sirven”.


“Estoy abandonando la perspectiva del ave porque no estoy volando, no estoy imaginando. Porque si vuelas alto no puedes ver muy claro, y lo que no ves lo creas con la imaginación y empiezas a pensar que lo ves porque eres un hombre sabio o una persona sabia”.


“Si alguien ahora en el mundo, si alguien dijera que los pobres no son solventes, yo podría decir bien alto "mientes; no sabes nada porque yo lo he demostrado. Son muy solventes, son mucho más solventes que los ricos”.


“El banco Grameen parte del principio de que cuanto menos tienes más atractivo nos resultas para hacer negocios. Si no tienes nada tendrás el mayor crédito; es un principio tan sencillo, pero que nos hace absolutamente diferentes”.


“Cuando necesito una idea, me pregunto como lo haría la banca convencional y entonces decido lo contrario”.


“Para eliminar la pobreza tenemos que ir al panel de control y arreglar las piezas responsables de ella, y una pieza que estamos tratando de corregir son las instituciones financieras. En la actualidad, las instituciones financieras, tal como existen en todo el mundo, rechazan a más de la mitad de la población del mundo a la hora de prestar sus servicios”.